Mostrando entradas con la etiqueta JJOO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta JJOO. Mostrar todas las entradas

lunes, 4 de abril de 2011

Drazen Petrovic - Vlade Divac

Para construir una amistad hacen falta años, a veces muchos años. Para destruirla, tan solo un instante es preciso. Es la primera frase que os encontrareis en cualquier artículo referido a la relación entre Vlade Divac y Drazen Petrovic. Es la misma frase que uso Vlade Divac para referirse a su relación con Petrovic.
Estos dos jugadores son dos de los más talentosos que jamás han salido de Europa para jugar en la NBA, y en esta ocasión ambos pertenecían a la misma selección, Yugoslavia, antes de la fragmentación del país a mediados de los 90.
Esta es la historia de dos hombres, dos amigos, a los que la Guerra de Yugoslavia los separó.
En 1988 Yugoslavia juntó a una generación de jugadores irrepetible en su selección nacional. Estaban encabezados por Petrovic, Divac, Radja o Kukoc. Fueron subcampeones olímpicos. Un año después ganaron el Europeo celebrado en Croacia. Al año siguiente sí se hicieron con el oro en el Mundial, por delante de la URSS o de EEUU. Ese equipo estaba destinado a hacer historia, si es que no la había hecho ya. Drazen y Vlade eran compañeros de habitación con la selección. Eran algo más que amigos, eran casi hermanos. Realmente todos eran una gran familia desde los Juegos Olímpicos de 1988. Pero la Guerra lo cambió todo. Al caer el comunismo, se comenzó a hablar de independencia en Yugoslavia. Croacia comenzó a hablar de independencia.
Ambos iban a iniciar en el mismo año, tras el europeo de Croacia la aventura en la NBA. Aunque Drazen ya había sido seleccionado en 1986, había decidido esperar y crecer más en Europa. Por su parte, Vlade fue seleccionado ese año en el número 26 del Draft por nada menos que Los Ángeles Lakers. Se llamaban a diario por teléfono, cada uno para comentar sus experiencias diarias.
Ese primer año fueron la cara y la cruz de una moneda. Uno, era la sensación del momento en California. El otro, no contaba en la rotación de su equipo, los Blazzers. A pesar de eso, fue finalista de la competición. A final de la temporada se volvieron a juntar, por última vez ambos, con Yugoslavia, para la disputa del campeonato del Mundo de 1990, en Argentina. Un campeonato que ganaron, pero que significó el adiós a la amistad entre los dos grandes talentos de la selección.
En la celebración del campeonato, en la propia cancha, un aficionado acudió ante Divac, Petrovic y compañía con una bandera independentista, concretamente de Croacia. Vlade fue a recriminarle que accediese a la pista con dicha bandera, y, según relata el pívot, recibió una mala contestación por parte del seguidor, por lo que le quitó la bandera y la arrojó al suelo. Fue un gesto que pasó totalmente desapercibido para todos los integrantes de la selección, pero no así para la prensa croata, que llegó a inventar calumnias acerca del comportamiento de Divac con respecto a la bandera.
Y ese gesto tampoco pasó desapercibido para Drazen. Él lo entendió como un gesto político, y como croata que era, se sintió muy ofendido. No es que su relación se hubiera resentido, es que literalmente, su relación se había roto. Aunque de cara a la prensa americana mantuvieran las posturas, entre ellos ya nada era igual. No se llamaban cada dos días. No se llamaron cuando en ese segundo año el croata fue traspasado a los Nets. Simplemente ya no tenían relación ninguna.
En 1991 fue la última vez que jugó Yugoslavia un campeonato unida, aunque lo hizo sin Petrovic, ganando el torneo, pero la guerra ya había iniciado el final de ese equipo. Un año después, para las olimpiadas de Barcelona, Croacia se presentó ya como un país independiente, alcanzando la final ante el imbatible equipo del Dream Team de los Estados Unidos, con Jordan, Johnson, Bird y compañía. Yugoslavia no pudo ni participar, por las sanciones internacionales que le impusieron.
Drazen Petrovic fallecía en un accidente de automóvil el 7 de Julio de 1993 en Delkendorf, sin haber vuelto a hablar con Divac. Ese día quedó una conversación pendiente para siempre entre ambos.
Es increíble lo que una simple bandera, y un gesto inocente en la celebración de un título deportivo conseguido por un país en aquel momento todavía unido es capaz de hacer. En este caso, separar a dos íntimos, a dos pioneros de Europa en la NBA, ambos del mismo país, Yugoslavia, mientras estuvo unida. Fueron los horrores de la guerra serbocroata en el mundo del deporte.


saludos a todos, David!!

martes, 29 de marzo de 2011

Almudena Cid

Hola, muy buenas de nuevo a todos. Hoy vuelvo a realizar una actualización para el blog, en esta ocasión voy a hacer mención del deporte femenino, tan menospreciado en este país. Voy a hablar de una de las más grandes deportistas de las que ha podido gozar la afición, de Almudena Cid. Ella nació en el año 1980, a inicios del verano, por lo que próximamente cumplirá los 31 años. Por lo tanto podríamos seguir hablando de una deportista, en plena madurez de su carrera. Pero no es así. Y no es así porque su disciplina es la gimnasia rítmica, y, en ese durísimo y muy bello deporte, una gimnasta, actualmente, a los 22 años, ya es mayor.

Almudena comenzó con tan solo 7 años a practicar gimnasia, aunque hay que decir que es una edad tardía para este deporte. Empezó en su colegio, aunque rápidamente se incorporó a una asociación deportiva, la Beti Aurrera. Aún muy joven entró en el equipo nacional, por supuesto en categoría individual, ya que fue reclamada por la búlgara Emilia Bonera. Eso la suponía residir en Vicálvaro, por lo tanto lejos de la actualmente polémica Residencia Blume.

Fue en el año 95, con 15 años, cuando participó por primera vez en unos mundiales, consiguiendo en su debut un meritorio 11º puesto final. Al año siguiente participó otro nuevo campeonato mundial, en Budapest, y escaló una posición su clasificación final. En ese mismo año, año de olimpiadas, participó por primera vez en unas (Juegos Olímpicos de Atlanta). En su primera participación consiguió la novena plaza, prosiguiendo con su escalada, participando por primera vez en la final de unas olimpiadas.

En 1997 nuestra atleta volvió a competir en el nombre de España, esta vez en los campeonatos tanto del mundo como el europeo. En ambos se alzó con la 11ª posición, por lo tanto sufría un pequeñísimo bajón con respecto a su rendimiento en anteriores competiciones internacionales.

Al año siguiente tuvieron lugar los campeonatos de Europa, en Oporto, en los que debutó nada menos que Alina Kabaeva, vencedora en dicha participación, teniendo sólamente 15 años. Almudena finalizó su participación escalando de nuevo 2 posiciones, y siendo la novena en la clasificación.

En el año 1999 se vivían clasificatorios para los JJOO del año siguiente en Sydney. Estos tenían lugar en el campeonato del mundo de Osaka, y en ellos España tenía como objetivo el clasificar a dos gimnastas y al equipo para Australia. El equipo consiguió el objetivo, y Almudena finalizó, de nuevo, en la 11ª posición final.

El año de las olimpiadas fue un año convulso en el seno de la selección, ya que finalizó Almudena su participación en última posición de la final. Cometió varios fallos en su ejercicio, y por ello, al final de las olimpiadas, gran parte del cuerpo técnico abandonó su puesto. Además sufrió una operación de menisco. Finalmente, tanto ella como Esther Domínguez se mudaron al centro de Alto Rendimiento de San Cugat, Barcelona, para continuar con sus entrenamientos. Esta decisión no agradó en absoluto a la Federación. Pero esa decisión de Almudena, que volvió con su preparadora de siempre, Aratxe Aurrekoetxea, fue beneficiosa para ella, ya que tuvo lugar su “renacimiento”.

En el año 2001 cambiaron la normativa en las puntuaciones, lo que conllevó la retirada de varias atletas, entre ellas de Esther Domínguez, lo que dejó a Almudena como toda una veterana, una de las de mayor edad del circuito. Ese año se la vio con ejercicios mucho más depurados, con mayor técnica. Sin duda era ya la número uno española. Incluyó en el campeonato de Europa de Ginebra presentó “su” Cid tostado, un gran movimiento en el ejercicio de pelota. En el campeonato del mundo, celebrado en España, Almudena pudo disfrutar de su público, y regalarles un 9º puesto final.

En 2002 y 2003 vivió unos grandes años, ya que volvió a ser campeona de España y un 7º puesto en el Europeo. En 2003 consiguió entrar en el top 8 en todos los aparatos, sin duda un gran merito. En los mundiales no hubo tanta suerte, ya que España esta vez solo clasificó a una atleta, honor que recayó en Almudena de nuevo. Eso si, no consiguió dicha plaza hasta que no compitió contra Colino. Aun a pesar de tener mejores resultados, tuvo que competir contra Jennifer por un puesto olímpico. Hubo una gravísima polémica entre ambas y Cid la venció finalmente en todas las pruebas en que compitieron. En los juegos de Atenas, como no, volvió a alcanzar la 8ª plaza, esta vez si, con diploma olímpico. Almudena se convertía en la primera y única gimnasta que participaba en 3 finales olímpicas consecutivas.

Su único triunfo internacional tuvo lugar en los Juegos Mediterráneos de Almería del año 2005. Precisamente al concluir esos Juegos Mediterráneos, tenía pensado abandonar el deporte profesional, pero Almudena se lo pensó mejor, vistas sus grandes prestaciones, y se propuso un nuevo objetivo: los cuartos Juegos Olímpicos.

El año 2006 no fue de nuevo positivo para la gimnasta, puesto que una lesión en el pie la llevó a pasar el año en blanco. Volvió de nuevo a la competición en 2007, con una gran forma física. El objetivo, ineludible, participar en sus cuartas olimpiadas. En los mundiales de ese año, de nuevo se clasificó a una única gimnasta para las olimpiadas.

Por suerte para Almudena, su rival por las anteriores olimpiadas, Jennifer Colino, llevaba un año lesionada, y anunció por dicho motivo su retirada. Eso dejó a Almudena como única opción viable para la competición de Pekín. En la competición Almudena consiguió su clasificación para la cuarta final olímpica, un hito histórico y por nadie repetido. Su clasificación final fue idéntica a las anteriores olimpiadas, octavo puesto final. Su último gesto como gimnasta fue dibujar un corazón en el tapiz, y besarlo. Digo el último gesto como gimnasta, porque ese 23 de agosto del año 2008 nuestra mejor gimnasta de siempre puso fin a su carrera profesional, dilatada nada menos que hasta la longeva edad de 28 años.

Un recuerdo desde aquí para una de las grandes deportistas de este país, doña Almudena Cid Tostado.
 



un saludo, David!!!

miércoles, 16 de marzo de 2011

Jesse Owens

Muy buenas a todos, somos un grupo de amigos que ha querido crear un blog deportivo, y hoy tengo el honor de poder escribir por primera vez en él. Desde aquí quiero agradecer a todos aquellos que os paseis a leernos y si os apetece comentarnos. Muchas gracias a todos por anticipado.

Porque me gustaría comenzar mi aportación en este blog deportivo no hablando del tema de siempre en la actualidad deportiva, el futbol, aunque se que más adelante terminaré hablando del mismo.
En esta ocasión comentaré sobre un personaje de una grandísima importancia histórica a nivel deportivo, pero que sin embargo ha caído en el olvido de la gente, quizás por pertenecer a los años 30, o quizás porque en su propio país le olvidaron tras ser leyenda. En fin, que yo os voy a hablar del norteamericano Jesse Owens.
Como todos podéis buscar en wikipedia, nació en 1913 y relativamente tuvo suerte, ya que no le hizo falta abandonar sus estudios de joven, como le pasaba a la gran mayoría de los afroamericanos en esa época (si es que llegaban a empezar los estudios, como por ejemplo Sonny Liston). Pudo compaginar estudios y atletismo. Destacó desde joven en el atletismo, igualando o superando varias marcas a nivel de instituto en esa etapa de su vida.

Una vez acabada su etapa de instituto, consigue entrar en la Universidad Estatal de Ohio, pero solo cuando tanto a él como a su padre les han asegurado trabajo. Y fue en esa etapa universitaria cuando logró sus mayores logros deportivos.
Como se ha dicho, compaginaba estudios (Segundo curso) y el trabajo que le garantizaron, en una gasolinera, con su afición al atletismo, cuando el 25 de mayo del año 1935 realizó una autentica hazaña. Además, para otorgar mayor merito a esa hazaña, solo ha sido igualada una vez en la historia de su país, en 2006, y habiéndose disputado la disciplina de relevos por dicho atleta.

Por aquel 1935 Jesse compaginaba su trabajo en una gasolinera y sus estudios, con su afición por el atletismo. Y en el 25 de mayo de ese año, mientras participaba en unas pruebas estatales, celebradas en Michigan, realizó una de las mayores hazañas que se recuerdan en el mundo del atletismo.
En tan solo 45 minutos batía 4 records mundiales: las 100 yardas lisos, en donde marca 9.4 segundos (cuenta manual por la época), salto de longitud, y las 220 yardas, tanto vallas como lisas.

Este acontecimiento le abrió las puertas a disputar los juegos olímpicos que se iban a disputar al año siguiente en la Berlín nazi de Hitler. La selección de EEUU le selecciona para participar en las olimpiadas, a la temprana edad de 22 años.
Iba a participar en los Juegos Olímpicos que Hitler había conseguido para su país, para demostrar la superioridad de su raza, de la raza aria, en detrimento del resto de razas, entre otras la representada por Owens, los negros.
Allí, literalmente, se exhibió. Logró 4 medallas de oro, record en aquel momento. Ganó las pruebas individuales de 100 metros lisos, salto de longitud y 200 metros lisos. En estas dos últimas obtuvo el record olímpico. A esta última prueba, aun a pesar de celebrarse en un día con una mala climatología, el estadio se llenó, con 110.000 personas pendientes de ver los pasos del atleta negro, que estaba deslumbrando. La cuarta medalla que consiguió en esas olimpiadas fue en conjunto, en los relevos, 4 x 100 metros lisos. También en esta prueba lograron batir el record olímpico. Solo en la primera prueba no batió el record, que “tan sólo” pudo igualarlo.

Posteriormente se han vertido muchas historias sobre si fue o no saludado por el dictador nazi. Lo único que se puede sacar en claro es lo que contó el propio atleta en su biografía. Según esta, si que fue saludado cortésmente por Hitler, y sin embargo, al volver a su país, siendo un auténtico héroe, no fue ni tan siquiera recibido, saludado o felicitado por su presidente, Franklin Delano Roosvelt, el cual estaba inmerso en la campaña electoral y necesitaba el voto del sur, por lo que no podía permitirse el saludar a ninguna persona que no fuese blanca.

Luego la vida para Owens fue la típica vida que tenía que vivir cualquier persona de color de la época. No podían sentarse en la parte delantera de los autobuses, eran considerados inferiores, no tenían derechos... A Owens tan sólo le quedó el realizar exhibiciones para sacar un dinero, puesto que el gobierno se había olvidado completamente de él.
En la Alemania nazi de Hitler le habían tratado mejor que en su propio país, fue una de las declaraciones que hizo el atleta al tiempo de volver de las olimpiadas.

Finalmente, un 31 de marzo de 1980, Owens fallecía, debido a un cáncer pulmonar. Quizás el paquete diario que fumó durante 35 años fuesen la causa de ese cáncer. Para el recuerdo siempre quedaran sus imágenes en el estadio olímpico de Berlín.


saludos a todos!!