martes, 12 de julio de 2011

Pero el futbol sigue intocable...

El 11 de julio del año 1998 comenzó el Tour de Francia de ese año. Aquel mes de julio fue el principio del fin del ciclismo. Hasta ese momento los ciclistas eran considerados como poco menos que superhéroes. A partir de ese momento comenzaron a ser considerados como una lacra de la sociedad, unos drogadictos. Comenzó el ciclismo a perder audiencia de una forma escandalosa, de la que todavía no se han recuperado del todo. También cayeron, con los años, muchos patrocinadores, sin aparecer unos nuevos, que mantuvieran las estructuras anteriores.
Ese Tour comenzaba de manera muy convulsa, puesto que unos días antes había sido detenido el masajista belga Willy Voet, del equipo Festina de Richard Virenque (2º el año anterior). Fue detenido transportando en su coche 250 dosis de EPO y más de 100 de anabolizantes. Seguramente lo habitual que llevaban los equipos en esa época, que tenía una cultura equivocada y diferente de la actual, con respecto al dopaje. Se dice que fue detenido por un chivatazo proveniente de otro equipo francés, sin conocerse el nombre, el cual tenía envidia del éxito con el que gozaba el Festina, además de las estrellas que reunía en su equipo; Zülle, Virenque, Dufaux, Brochard...

Durante todo ese mes se sometieron a los ciclistas a numerosos registros en sus hoteles, a los equipos, con sus vehículos... y se produjo la detención de todo el equipo Festina y el testimonio bajo una gran presión policial de alguno de sus corredores. Se produjeron más detenciones, por supuesto, entre ellas la de Nicolás Terrados, en aquel momento, médico del grupo deportivo ONCE.
La detención de Nicolás se produjo, inicialmente, por introducir sustancias dopantes en Frania, pero posteriormente el juez dictaminó que tan solo estaba introduciendo en el país galo medicamentos extranjeros en Francia sin autorización administrativa. Y es que en Francia está prohibido introducir medicamentos extranjeros sin dicha autorización, y en ello se basaron para realizar la gran cantidad de registros que se realizaron durante la disputa de aquel Tour. A la sazón, esos 4 medicamentos fueron: Celestone, Prednisona, Couldina y Ventolín, productos todos ellos que darían positivo si los toma un ciclista. Para evitar que se considerasen productos dopantes, se entregaron al juez que llevaba el caso los certificados médicos de los miembros del equipo que necesitaban de esos productos.
Entre las sustancias requisadas por la gendarmería, no se encontró EPO ni otras sustancias ilegales, pero se usó en contra de Terrados las declaraciones que Zülle realizó a la policía, en las que dijo que no solo había tomado EPO en ese último año en Festina, sino que también en los 4 anteriores. Años en los que perteneció a la ONCE de Manolo Saiz.
Con todos estos motivos, al que se suma el tener que abonar 1 millón de pesetas por importar esos medicamentos, y entre los que se encuentra su detención con productos sospechosos de dopaje (aunque el juez no los considerase como tal), sin ninguna duda con la actual sombra de sospecha que hay sobre el ciclismo, cualquier persona diría que el doctor Terrados dopaba a los ciclistas del equipo al que pertenecía, la ONCE.

Pues bien, actualmente, cuando han transcurrido 13 años de aquel escándalo del Caso Festina, y cuando ya nadie se acuerda de la asociación de su nombre a la medicina deportiva, justo en el mes de julio, casualmente, se ha conocido que el doctor Nicolás Torrados pasa a colaborar, de forma externa y como fisiólogo con el Sevilla FC de José María del Nido y Marcelino García Toral. Con este último lleva colaborando nada menos que desde el año 2006.
Aparte de este nuevo trabajo que le ha surgido en Nervión, este médico es especialista en medicina deportiva, director del centro regional de medicina deportiva del Principado de Asturias, profesor de la Facultad de Medicina de la Universidad de Oviedo, a lo que añade el hecho de ser colaborador del Comité Olímpico Español, nada menos. También su nombre ha sido asociado en otros momentos al FC Barcelona, aunque esto último no está totalmente demostrado.
Una persona que debería estar alejada del deporte por su escándalo en el Caso Festina (llevaba productos dopantes, aunque no ilegales, cosas de la vida), tiene nada menos que 2 colaboraciones al más alto nivel deportivo, una con un gran club de fútbol de la 1º división y con el propio COE. No olvidemos que hay Olimpiadas el año próximo.

Pues bien, mientras que unos son considerados como unos drogadictos, unos tramposos, como la lacra de la sociedad, mientras que se juegan la vida a cada momento; los ciclistas; otros son tratados como héroes, a los que se les paga millonadas, se les perdona todo, hasta la mala educación; especialmente los futbolistas. Y todos son tratados por las mismas personas: Terrados, Eufemiano Fuentes... De este último recordemos sus colaboraciones con R. Sociedad, Betis, R. Madrid, Barcelona...

Pero, eh, que no, que en el futbol no hay dopaje, que eso es exclusivo del ciclismo.


Saludos a todos!!

domingo, 19 de junio de 2011

Panyee FC

Si buscasemos en el mapa Tailandia, es probable que muchos acertasen a ubicar la zona aproximada donde se encontaría. Pero también es muy probable que nadie o casi nadie supiera decir que aún a pesar de ser un país similar al nuestro en cuanto a la superficie, cuenta con nada menos que unos 20 millones más de habitantes. Por supuesto no sabriamos contar nada acerca de ellos, ya que cualquier cosa que suceda allí, no llegan los ecos aquí.
Pero creo que hoy merece la pena mencionar la historia de superación que ocurrió hace nada menos que 25 años en aquel lugar, en el año 1986. Concretamente sucedió en la localidad de Koh Panyee, una pequeña localidad construida sobre un río, en forma de isla flotante, una diminuta isla artificial de apenas unos centenares de habitantes, en medio de un enorme río.
Allí en la isla, sus habitantes amaban el fútbol, pero nadie allí podía practicarlo. La razón, muy simple, no tenían espacio material para tener un campo, en un sitio donde cualquier centímetro valía su peso en oro. El único deporte que allí se practicaba, si se puede considerar como tal, eran las carreras en botes en el río.
Fue entonces cuando uno de los más jovenes de la isla tuvo una idea, formar un equipo de fútbol. Todos los chavales de su edad le secundaron la idea. Pero, evidentemente, no tuvo una buena acogida entre los habitantes más veteranos de la isla, que se limitaban a recodarles donde vivían.
Fue entonces cuando los chicos, consternados por no tener cancha y no tener espacio para tenerla, tuvieron una idea. La construirían ellos mismos, recogiendo maderas viejas, antiguos botes ya inservibles... y poco a poco, con mucho trabajo cuando terminaban la escuela, consiguieron tener su propia cancha de futbol. La superficie, por supuesto, era inestable, tenía clavos que sobresalían, era resbaladiza... pero no les importaba, aprendieron a jugar en esa superficie, desarrollando una gran destreza para que ni los balones ni ellos terminasen en el agua.
Un tiempo más adelante, uno de los chiquillos llegó con un papel de la ciudad, para apuntarse a un torneo de un día, la Copa Pangha. Aunque no estaban decididos, finalmente se decidieron a participar en la misma, con los uniformes que les habían comprado el resto los habitantes, que les habían estado viendo practicar a diario. Incluso alguno fue a animarles al torneo.
Por supuesto, eran mejores que la gran mayoría de los equipos, y rápidamente se plantaron en semifinales. Este partido se disputó bajo una intensa lluvia, lo que hizo que los calzados del Panyee FC se empapasen (nunca los habían usado), y llegaron al descanso del partido dos goles abajo en el marcador. Fue en esos minutos cuando todo el equipo se descalzó, haciendo que se sintieran mucho más comodos y rápidos en el terreno de juego en la reanudación. Empataron el partido rápidamente, pero aún así, no fue suficiente, ya que sus rivales anotaron un gol en el último minuto. Finalmente perdieron ese partido y quedaron terceros en el torneo.

Ese fue el inicio del Panyee FC, en 1986. A día de hoy, el fútbol, por supuesto, es la diversión número uno de la zona. Por supuesto la pista se renovó, construyendo una moderna y magnífica pista de futbol sala, en la que ya no sobresalen ni clavos ni tablones. Actualmente, el Panyee FC es uno de los clubes juveniles más importantes de Tailandia, y también uno de los más laureados, puesto que han ganado el campeonato juvenil del sur de Tailandia desde 2004 a 2010 de forma consecutiva. Una muestra de lo que se puede conseguir con amor, entrega y ganas de superación.

Aquí os dejo la recreación que ha realizado una marca publicitaria acerca de esta historia:



Saludos a todos!!

miércoles, 18 de mayo de 2011

Josef Ajram

En estos últimos días, aunque muy poca gente lo sepa, se ha disputado un campeonato muy poco conocido, el llamado Epic 5. Este evento consiste nada menos que correr 5 Ironman en tan solo 5 días. Para el que no sepa que es un Ironman, este consta de recorrer a nado 3.8 kilómetros, en bicicleta 180 km, y corriendo 42 km con 195 metros, es decir, una maratón a pie. Solo con ver el nivel de las 3 pruebas, consecutivas, mucha gente se echaría atrás a la hora de disputarla. Pero en esta prueba del Epic 5 se sobrepasa la línea de lo humano, realizando durante 5 días consecutivos, en 5 islas de Hawai, tal aventura, porque así catalogaré esa prueba, porque en total suponen unos 19 km a nado, 900 en bici y 210 corriendo. ¡¡Casi nada!!
Pues bien, en dicha prueba ha participado en la edición de este año, de nuevo, el español Josef Ajram (aunque de padre Sirio). Josef anteriormente había participado en 3 Ultra Man, en 5 Iron Man, y hasta en 3 ocasiones terminó el Maratón de Sables. En esta Epic 5 participaron, junto con Josef, otros 4 super atletas, a saber: Juan Craveri, argenito, que ha corrido 23 Iron Man, 3 Ultra Man y un Maratón de Sables; el Estado Unidense Chet Blanton, con 45 maratones, 80 ultramaratones y 15 Iron Man; otro de EEUU, Christian Isakson, con 5 Iron Man y 4 maratones; y el último participante, otro norte americano, Jason Lester, con 5 Ultra Man, 5 Iron Man y ya participó en la prueba en 2010. Ni que decir tiene que los 5 atletas seleccionados "pasan" un casting muy duro previamente, para poder correr la prueba.
Como decía, estos días atrás se ha disputado la edición del Epic 5 de este año, y en él, Josef, por así decirlo, se ha exhibido. Ha realizado el recorrido en un tiempo total de 59 horas y 50 minutos. Pero es que esto, además del merito que tiene el hacer estos 5 Iron Man, es que hay que hacerlo en 5 días consecutivos y en 5 islas diferentes de Hawai, por lo que para poder tomar la salida de un día para otro, los atletas deben levantarse muy pronto (Josef dijo que el último día se levanto a las 5.45) para poder ir al aeropuerto para poder trasladarse de isla, y comenzar una dura jornada de más de 10 horas de deporte extenuante.
Luego, una vez que terminen la jornada deportiva, les queda lo más duro. Tienen que desmontar su propia bici, limpiarla, hacer la maleta o equipaje e intentar descansar. Y al día siguiente, a madrugar para ir al aeropuerto respectivo, realizando el transporte hasta él como buenamente puedan, ya sea en taxi, en bus (lo habitual por allí), tomar el vuelo, y nada más llegar a la siguiente isla, ir al hotel y prepararse para salir.
Pues no contento con esta rutina, de madrugar muchisimo, realizar una jornada extenuante de deporte y luego la rutina, muy cansina, del fin de etapa, el español Ajram, ha finalizado en primera posición de la prueba, habiendo ganado las 4 primeras etapas de las 5 totales, y finalizando 2º la última. Pero ese día, según palabras del propio ganador, fue el más duro, cuando decía que solo le quedaban los 180 km en bici (su especialidad). Pero no contó con que una molestía de rodilla casi le arruine su participación. Por fortuna pudo concluir la prueba, aunque con las uñas de los pies destrozadas. Normal después de pisar unas 150.000 veces al día el asfalto o el terreno por donde discurriese la etapa.
¿Pero como no va a conseguir Josef la victoria en esta prueba? Si es que al día siguiente de volver, con la paliza todavía en el interior de su cuerpo, salió a correr unos kilómetros, y al día siguiente, cogió la bici.
Lo dicho, un super atleta.

Y luego le dan un Marca Leyenda a Kaká...


Aquí os dejo un vídeo suyo de un Ultra Man, no de esta última prueba



Saludos de David!!


viernes, 6 de mayo de 2011

Alfonsina Strada

Aprovechando que mañana comienza el Giro de Italia, en cuya disputa celebran el 150 aniversario del inicio de la unificación italiana, voy a hablar por primera vez en este blog sobre ciclismo. Pero no voy a hacer ningún repaso de los corredores, ni del recorrido ni de los equipos. Yo voy a viajar muy atrás en el tiempo, concretamente hasta los años 20 del siglo pasado. Y no voy a hablar de ningún superclase de la época, si no que voy a hablar de Alfonsina Strada.
Alfonsina nació en 1891, con el nombre de Alfinsina Morini de Castelfranco Emilia, apellidos que cambió por Strada cuando se casó. Nació hija de una familia campesina, a lo que ella también se dedicó con el paso del tiempo. Ella, en sus primeros años compaginaba su tiempo ayudando a su madre, embarazada, y cuidando de sus hermanos pequeños, cuando, contando con unos 10 años de edad, su padre volvió a casa con una extraordinaria máquina que la cautivó. ¡¡¡Una bicicleta!!!
Nació en una época complicada para el deporte femenino, por lo que debía mentir a su madre, diciendola que iba a la iglesia cuando realmente iba al pueblo vecino, a disputar las carreras que se celebrasen. Los hombres en todo momento la trataron con dureza, y no se habituaban a ver a una mujer enseñando algo más que un tobillo, mucho menos aún intentando competir contra uno de ellos. Su familia, por supuesto, jamás aceptó esa afición de su hija, aún a pesar que ganase premios, o que, como en 1911 estableciera el record de la hora femenino.
En 1915 se casó, y su marido, lejos de prohibirle esa extraña afición suya, la animó e incluso la entrenó personalmente.
Con la guerra todavía sin concluir, en 1917, participó en el Giro de Lombardía. La prueba se encontraba exenta de numerosos ciclistas masculinos, puesto que estaban combatiendo, y como las normas no prohibían la participación de una mujer, pues pudo tomar la salida de dicha prueba. Finalizó la prueba en la posición 32, a más de una hora y media del campeón belga Thijs (primer ganador de 3 Tours de Francia).
Años después, en 1924, se apuntó al Giro de Italia, pero bajo el nombre de Alfonsin Strada, suprimiendo la última letra de su nombre. Nadie se dio cuenta y fue aceptada en la ronda italiana. Corrió las primeras estapas, con un relativo éxito, puesto que no estaba cerca de ganar, pero tampoco era la última en cruzar la meta, hasta que llegó la etapa de L´Aquila - Perugia (296 km.). En esa etapa tuvo algún incidente, incluyendo alguna caída, y al llegar a meta, la organización de carrera la comunicó que había llegado fuera de control a meta, por lo que quedaba descalificada de la carrera. Hay que decir que la organización no estaba nada contenta con que los hubiera engañado y estuviera participando una mujer en la carrera, pero no hay tiempo oficial (o no lo he encontrado) para determinar si llegó o no fuera de control.
Pero Alfonsina, en lugar de marcharse para casa al día siguiente, fuera de carrera, tomo la salida junto a los demás participantes. Para ello contó con el apoyo de Emilio Colombo, que pagaba de su bolsillo los hoteles de ella, por su posible filón comercial. Marchaba con mucho retraso con respecto a los demás competidores, pero la afición la apoyaba de una forma increible, por lo que no solo terminó esa etapa, sino que llegó hasta el final de la carrera, en Milán, entre los vítores de la gente, que la aclamaron a su llegada. Terminó, extraoficialmente claro, a 28 horas del ganador de la prueba, y, en un hito, por delante de 2 participantes.
En años posteriores intentó volver participar en el Giro, pero su participación fue vetada, aún a pesar del reclamo publicitario que suponía. Unos años después terminó colgando definitivamente la bicicleta de forma profesional, aunque en todo momento la siguió usando como medio de transporte.
Enviudó en 2 ocasiones antes de morir, en 1950 y 1957. Su propia muerte se produjó en 1959, cuando tratando de arrancar su moto, esta se le cayó encima. Inmediatamente fue ayudada por los vecinos que se encontraban en las proximidades, pero aún a pesar de trasladarla al hospital rápidamente, ya no había nada que hacer por su vida. Su corazón se paró antes de ingresar en el mismo, cuando contaba ella con 68 años de edad.
Como legado suyo, nos ha quedado que hasta el día de hoy, ha sido la única mujer que ha podido participar en el Giro de Italia (a día de hoy hay también prueba femenina), además de dos participaciones en el Giro de Lombardía consecutivas, en 1917 y 1918 (posición 32 y 21 respectivamente).


Saludos de David!!

jueves, 28 de abril de 2011

El Gran Torino

En los años 40 había un equipo de fútbol que asombraba con su fútbol vistoso, alegre y de ataque. No solo en su país, o en el continente se asombraron con su fútbol, si no que también en todo el mundo. Ese equipo, con excepción de las ligas de 1944 y 1945 que no se disputaron por la II Guerra Mundial, ganó de manera consecutiva las ligas de 1942 a 1949. Ese equipo se llamaba Torino A.C., o también conocido, gracias a dichos logros como el Gran Torino.
En aquella época no había una Copa de Europa para determinar cual era el mejor equipo del continente, pero ha sido reconocido por todos los especialistas como el mejor equipo del momento. No podían ni hacerle sombra el Barcelona, el Manchester United, la Hungría de Puskas, ni mucho el Real Madrid, que por aquel entonces atravesaba un largo desierto de 21 años sin ganar la liga en España.
Como muestra de ese poderio hay que decir que ese equipo aportaba al 11 inicial de su selección nacional nada menos que 10 jugadores. El único jugador que no era titular con su selección era el portero de ese Gran Torino. Este era el 11 de aquel mítico equipo: Gabetto (portero), Mazzola, Loik, Ossola, Castigliano, Grezar, Menti, Marosso, Rigamonti, Ballarin, Bacigalupo.

El equipo de Turín jugaba con una absoluta furia ofensiva. Había sido diseñado por Ernst Ebstein. Él no quería defensas. El Gran Torino jugaba con dos centrales muy técnicos, Ballarin y Maroso, y los cinco centrocampistas típicos del sistema inglés, dirigidos por Valentino Mazzola. Su leyenda se hizo sólida en la temporada 1947-1948 con nada menos que 125 goles en tan solo 40 partidos. Hubo un partido especialmente asombroso, contra el Roma. El equipo visitante, el Torino, llegó al descanso perdiendo por 1-0. A la vuelta al césped marcaron siete tantos en 20 minutos. Ése era el Gran Torino de las cinco Ligas consecutivas.

Gracias a ese futbol tan preciosista y vistoso del equipo, con ejemplos como el anterior, y por supuesto, a sus títulos locales, fue invitado a numerosos amistosos en toda Europa. Esos amistosos tenían lugar en todo el continente, y estaban muy bien remunerados.
Uno de esos viajes iba a realizarse a Portugal, para homenajear al capitán del Benfica, Ferreira. Ese partido se disputaría el 3 de mayo.
Y fue a la vuelta de dicho partido cuando sucedió una tragedia sin precedentes en el mundo del fútbol.

El 4 de mayo de 1949, se embarcó el Torino en el avión para volver a Italia. En ese 4de mayo, a las 17.03, sobrevino la tragedia. El Fiat (avión) que transportaba al mejor equipo del planeta, el Gran Torino, se estrelló contra los cimientos de la basílica de Superga, a escasos kilómetros de casa. Sin ese accidente, es muy probable que no hubieran existido ni el maracanazo del Mundial de 1950 ni la posterior hegemonía brasileña. Tal vez Italia habría sido la primera selección tricampeona, con tres títulos consecutivos. Y tal vez desconociéramos la palabra catenaccio y el calcio simbolizara el fútbol ofensivo. Todo son quizás.
En el accidente fallecieron los 33 mienbros del equipo que viajaban en el avión, es decir, los 18 jugadores de la primera plantilla y los 15 del cuerpo técnico. Hubo dos jugadores que no formaron parte de esta expedición a Portugal. Uno fue el joven defensa Sauro Tomá, al igual que el capitán Mazzola con molestias, pero que a diferencia de su capitán, que exigió estar en el partido, él se quedó recuperandose. El otro jugador que no volvió de Portugal, aunque si estuvo allí, pero no volvió por enfermedad de su hijo, fue un chaval que había estado a prueba con el equipo, y que no superó dicha prueba. Ese chaval era Laszlo Kubala.

Los funerales por el mejor equipo que se haya visto en Italia y uno de los mejores que ha visto a lo largo de la historia, congregaron a más de medio millón de personas en Turín.
En el momento del accidente faltaban 4 jornadas para el final de la liga. el Gran Torino tenía un colchón de cuatro puntos de ventaja con respecto al Inter. En un acto de justicia deportiva, los demás equipos decidieron alinear a los juveniles, tal y como se vio obligado a hacer el Torino, el resto de la temporada. Ése fue el scudetto póstumo. Fue el homenaje que le pudo realizar el Calcio a ese Gran Torino.

Esta historia de la tragedia tuvo un hermoso punto final en 1960. Sandrino Mazzola, el hijo de Valentino, capitán del equipo, que tenía 6 años cuando tuvo lugar el accidente del Gran Torino, acababa de fichar por el Inter. Era un chico de 18 años. Y le tocó enfrentarse al Real Madrid, campeón de Europa. Ganó el Madrid, pero eso era lo de menos para el crío. Tras el partido, Puskas se le acercó, le tendió la mano y le dijo unas palabras: "Yo conocí a tu padre y jugué contra él. Creo que eres digno de ser su hijo". Mazzola, en buena lógica, se echó a llorar.




Saludos de David!!